martes, 28 de enero de 2014

"La conquista española" de Bernardo García

Frente a la repetida historia de la conquista que se limitaba a seguir la ruta de Cortés, Bernardo García nos presenta una versión distinta. El autor nos invita a entender el largo proceso que culminó con la fundación de la Nueva España a través de distintos actores. Es cierto, Hernando Cortés (como en realidad se llamaba Hernan Cortés) es un personaje histórico que hay que seguir de cerca, pero jamás se entendería su operación política y militar en  mesoamérica sin considerar, por ejemplo, la previa conquista- mucho menos sofisticada- de las Antillas. Por otro lado, es sólo al conocer la constante preocupación de la corona española por controlar en buena medida a los conquistadores, que podemos entender el porqué de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz.
         García nos presenta este complejo proceso histórico con gran maestría. Mediante sus palabras es que entendemos en su justa medida las grandes proezas políticas y militares- sin dejar de lado, claro está, un innegable golpe de suerte- que le permitieron a Cortés derribar el gran imperio mexica. Este texto nos recuerda, también, que el porvenir de América dependía, en buena medida, de las preocupaciones españolas.

Si hubiera habido un servicio de noticias por SMS, algo así nos hubiera informado como es que la corona española acabó con su más grande preocupación: controlar mejor a los conquistadores. 


El siguiente árbol del problema expone justamente la preocupación de la corona española antes mencionada. 

jueves, 23 de enero de 2014

"México precolombino" de Julia Sierra (2 de 2)

Resumen en 10 twits

Mesoamérica es, sin duda, el área cultural 
precolombina más estudiada. Abarca el 
centro y sur de México así como porciones
 de Centroamérica. (1 de 10)
Economía basada sembrar maíz frijol y 
calabaza llevó a muchas de las culturas 
mesoamericanas a desarrollar complejos 
sistemas de irrigación. (2 de 10)
Delimitar territorialmente Mesoamérica es 
complicado porque su frontera norte cambió 
mucho debido a una constante búsqueda de 
expansión (3 de 10)
Hay tres rasgos elementales acerca de la 
historia de las culturas mesoamericanas: de 
larga duración, local-regional y civilizatoria 
global (4 de 10)
La historia de mesoamérica se divide en tres 
periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico. 
Cada uno de estos periodos se divide en 
subperiodos (5 de 10)
Las regiones en las que Sierra divide 
Mesoamérica son: Norte, Centro, Golfo, 
Occidente, Oaxaca y Sureste. Añade también 
el Altiplano Central (6 de 10)
Los principales grupos que protagonizaron el 
proceso civilizatorio fueron los olmecas, 
los zuyuanos (grupos mestizos de Siwán) y 
los mexicas (7 de 10)
Los mexicas, que venían huyendo de Aztlan, 
eran tributarios del señor de Azcapotzalco. 
Por medio de la Triple Alianza se quitaron este 
yugo (8 de 10)
La Triple Alianza invadió a muchos pueblos 
vecinos. Esto generó un descontento que llevó a 
enemigos de los mexicas a aliarse con Cortés.
(9 de 10)
Al final del día, de instituciones que pudieran 
resolver mejor las disputas entre pueblos lo que le 
facilitó la conquista a los españoles. (10 de 10)

Anexo tres mapas, uno por cada periodo, así como un cuadro comparativo y una línea del tiempo. 




miércoles, 22 de enero de 2014

"México precolombino" de Julia Sierra (1 de 2)

Resumen en 10 twits


Entender nuestro pasado precolonial
es indispensable para saber mejor
quienes somos.
Apreciarlo sin sesgos es vital. (1 de 10)

Nuestra identidad nacional según Villoro, 
se formó en 3 momentos: el de la 
evangelización española, la respuesta ilustrada
y el indigenismo. (2 de 10)
El segundo de estos es el más complejo: 
abarca el libro de Clavijero, el sermón 
de Fray Servando y la “racionalización” 
del indígena. (3 de 10)
Es indispensable añadir el momento que 
Sierra considera como actual: en el que
 se acepta que la homogeneización 
social es imposible. (4 de 10)
El México antiguo fue tanto favorecido 
como perjudicado por su aislamiento 
continental. Esto, lo mismo que su gran 
duración, lo caracteriza. (5 de 10)
El continente americano, que es el más 
extenso del mundo, tiene una amplia 
variedad de flora y fauna. Esto generó 
sociedades muy diversas. (6 de 10)
Siguiendo a Pual Kirschhob, Sierra clasifica 
a las regiones en tres: Aridoamérica, 
Oasisamérica y Mesoamérica. (7 de 10)
El periodo de las sociedades 
recolectoras-cazadoras fue dividido en dos 
horizontes: arqueolítico y cenolítico. No 
les era difícil el comer.  (8 de 10)
La  transición a la agricultura se dio a lo largo 
de un longevo periodo llamado “Arcaico”. Lo 
caracteriza un lento crecimiento demográfico. (9 de 10)
Las culturas de Oasisamérica y de Aridoamérica han 
sido menos estudiadas. Se puede asegurar que algunas 
mantenían un fuerte comercio. (10 de 10)

Anexo un diagrama de causa-efecto que explica el periodo arcaico así como un mapa de México con división política actual en que se muestran las tres regiones culturales. 






lunes, 20 de enero de 2014

"El Siglo de Oro Español" de Pierre Vilar

Pierre Vilar nos presenta a una España comprensible sólo a través de sus múltiples contradicciones. Desde aquellas geográficas, como lo son la yuxtaposición de mares océanos y montañas, hasta aquellas políticas, como lo son sus históricas tendencias hacia la unificación y hacia la desintegración, las contradicciones han estado siempre presentes en la vida del español.  Perdida entre un oxímoron y otro, la identidad del español no olvida la grandeza de su pasado colonial ni se desprende de sus múltiples raices- desde las celtas hasta las de los moros.
            El llamado “Siglo de Oro español” no representa para Vilar la superación de estas contradicciones, sino la exaltación de las mismas. Historias lo suficientemente universales como para ser filosóficas y lo suficientemente sugerentes para ser fiel reflejo de las preocupaciones nacionales llegan al mundo a manos de Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, de la Barca y muchos más. Mezclando lo sofisticado con lo popular, lo medieval con lo nacional, estos artistas lograron materializar lo que Vilar considera el “apogeo espiritual” de España.

            Sin embargo, pese a las aparentes riquezas materiales y a la vasta cultura desarrollada, España no logró consolidarse fuertemente como nación. Con la pérdida de Portugal y la sublevación de Cataluña, ambas en 1640, inicia un negro periodo de decadencia y pérdida de poder. Ante el repentino surgimiento de paises como Francia e Inglaterra como grandes potencias, España será vista como el “noble venido a menos”.  


Anexo una línea del tiempo con obras fundamentales del llamado "Siglo de Oro". 

miércoles, 15 de enero de 2014

Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

La selección de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" rescata tanto la genialidad literaria de Cervantes como las características y valores propios de la sociedad española de su tiempo. El texto que inicia sutilmente con una plática cordial en la que el Duque ordena a Sancho que se prepare para ser gobernador de una ínsula que él mismo le obsequia termina convirtiéndose en un compendio de recomendaciones y prescripciones recetadas tanto por Don Quijote como por el Duque mismo. Por medio de este peculiar listado de consejos, rodeados siempre de irreverencia y locuacidad, es que podemos asomarnos a la España de Cervantes.
            Los consejos del Duque difieren, sin embargo, de los de Don Quijote en gran medida. Mientras que los primeros pueden satisfacerse mediante el buen vestir y una cultura elevada, tornándose inevitablemente sosos, los segundos involucran prácticamente todos los ámbitos, públicos y privados, de la vida de Sancho.  Don Quijote además divide sus consejos en dos categorías: aquellos que servirán a Sancho para cuidar de la ínsula y aquellos que Sancho debe usar para preservar su propia persona. 
          Don Quijote nos invita a pensar no sólo en el Sancho estadista, sino también en el Sancho que se enfrenta, día con día, al espejo.Aconsejando mantener tan limpio el cuerpo como la ínsula, Don Quijote invita a Sancho a reconocer que tiene dos roles fundamentales: el público y el privado. Pero, lo que resulta aún más enriquecedor, Don Quijote le enseña a nunca mezclarlos. Así es como, aconsejando siempre tener miedo a Dios, Don Quijote expone, casi de forma accidental, los usos y costumbres de su España junto con los problemas fundamentales del estadista.

Incluyo dos cómics: uno en el que se representan los seis primeros consejos que da Don Quijote a Sancho sobre cómo gobernar la ínsula y el segundo en el que se exponen los consejos de Don Quijote referentes a las diferencias de clase.